A 164 km al norte de la ciudad de arequipa (3 horas, 30 minutos en auto aprox.) se localiza en el extremo nor oriental del departamento de arequipa. el punto más elevado es el volcán inactivo ampato (6288 msnm) y el más bajo la confluencia de los ríos colca y andamayo (970 msnm). el valle del colca tiene una extensión de 100 km de largo y ocupa sólo un sector de la cuenca del río colca, comprendido entre los distritos de callalli y huambo. en esta zona existen 16 poblados de descendientes de las etnias de los collahuas y cabanas, herederos de una rica tradición cultural. los pueblos de chivay y cabanaconde son los más visitados por los turistas. en este último lugar, es posible avistar cóndores en pleno vuelo desde el mirador de la cruz del cóndor. el valle del colca forma parte de la placa tectónica sudamericana, alberga un volcán en actividad llamado sabancaya ubicado entre el macizo volcánico del hualca hualca. este valle posee una gran diversidad de flora y fauna, entre las especies de fauna más representativas se hallan el cóndor, el cernícalo, el halcón peregrino y la perdiz serrana.
A 30 km al oeste desde la localidad de chivay (1 hora en auto aprox.) es uno de los más profundos del planeta, alcanza 3400 metros en su punto máximo en la localidad de canco. los volcanes coropuna, ampato y sabancaya forman parte de paisaje del cañón.
A 375 km al noroeste de la ciudad de arequipa (9 horas en auto aprox.) se componen de diferentes pisos altitudinales que crean las condiciones para una gran diversidad biológica con altos índices de endemismo tanto de flora como de fauna. el cañón de cotahuasi comprende doce zonas de vida y tres regiones ecológicas, además es considerado el más profundo del perú (3370 metros). en el trayecto de arequipa a cotahuasi se puede observar el volcán coropuna (6425 msnm) cuya cima es considerada la más elevada del departamento de arequipa y la tercera del perú.
A 17,5 km al noreste de la ciudad de arequipa, se llega hasta las faldas del volcán (1 hora 30 minutos en auto aprox.) el misti, con sus 5822 metros, es la imagen tutelar de la ciudad, desde lo alto de su cumbre es posible divisar la ciudad de arequipa, el valle del río chili, y los volcanes chachani y pichu pichu alcanzar su cumbre ha sido desde el virreinato, una meta difícil, pero fue alcanzada en 1667 por una expedición dirigida por el Dominico Alvaro Menéndez.
Partiendo de la ciudad de arequipa (2 horas en camioneta 4 x 4 aprox.) se llega hasta el campamento base, de este punto se inicia una caminata de 6 horas aproximadamente hasta la cumbre. considerada la montaña más fácil de escalar en el perú, este volcán de más de 6000 metros - 6075 msnm - esta aún activo (el cráter no se puede ubicar pues ha sido degradado). la lava es aún visible y presenta pequeños barrancos y morrenas. para ascender se necesitan dos días y una noche.
A 140 km al noreste de la ciudad de arequipa por la carretera a puno (4 horas en auto aprox.) conjunto de estructuras de piedra que han tomado la apariencia de un misterioso bosque petrificado. la erosión ha modelado las piedras dándoles un peculiar aspecto. el lugar es de fácil acceso ya que se ubica cerca de la carretera Arequipa - Juliaca.
A 88 km al norte de la ciudad de arequipa (1 horas, 45 minutos en bus aprox.) siguiendo la carretera a caylloma ubicadas dentro de los límites de la reserva nacional de salinas y aguada blanca, albergan más de 500 figuras de arte rupestre.
A 159 km al oeste de la ciudad de arequipa (2 horas 10 minutos en auto aprox.), se puede llegar saliendo del valle del colca por la pampa de sihuas: para llegar directamente desde arequipa se toma la ruta hacia lima, y a la altura de corire (distrito de uraca) se desvía 7 km, los grabados representan figuras de plantas y animales como aves mamíferos y reptiles, seres antropomorfos y formas geométricas. las técnicas empleadas varían desde el golpeado, el rayado, el desastillado y la percusión. abarca una extensión aproximada de 5 mil metros cuadrados y los grabados encontrados se remontan al año 500 a.c.
A 35 km al noroeste de la ciudad de arequipa (1 hora, 30 minutos en bus aprox.) abarca casi 367 mil hectáreas y fue creada con el fin de conservar importantes asociaciones de flora y fauna, proteger ambientes naturales que se encontraban en proceso de destrucción y deterioro, así como proteger a la vicuña mediante un programa de repoblamiento. la reserva se ubica entre los 3500 y 6000 msnm, dentro de ésta se encuentran los volcanes misti (5825 msnm), chachani (6075 msnm) y pichu pichu (5664 msnm). entre las especies más representativas de la reserva destacan la vizcacha, el zorro, el cóndor y el flamenco andino o la parihuana. los científicos han determinado la existencia de 169 especies animales, 24 de las cuales son mamíferos (incluidas dos formas domésticas de camélidos sudamericanos), 138 especies de aves (entre los que destacan patos, zambullidores, águilas y cernícalos): 3 de reptiles, 4 de anfibios y 3 de peces. las lagunas de salinas se consideran un sitio privilegiado para observar a las parihuanas.
A 277 km al noroeste de la ciudad de arequipa, (10 horas en auto aprox.) el valle de los volcanes fue el centro de las estruendosas convulsiones de la cordillera volcánica hace unos 200 mil años, hoy podemos ver una extensa capa de lava sobre de la que han brotado alrededor de 86 pequeños volcanes apagados. esta a una altitud de 3587 msnm.
A 143 km al suroeste de la ciudad de arequipa (4 horas en auto aprox.), a 8 km al sur partiendo del balneario de mejía y a 14 km al sur de mollendo posee 690,6 hectáreas de extensión y comprende distintos hábitat compuestos de pantanos, fangales salinos, totorales, montes y estuario ribereño, gramadales y playas arenosas. es ideal para la observación de aves, allí se han registrado 195 especies de las cuales 75 son especies residentes (es posible encontrarlas todo el año): 6 son especies residentes en el mar y 80 son especies de aves migratorias que viajan desde lugares tan diversos y lejanos como la selva peruana o el ártico.